Revictimización causal del silencio en delitos sexuales

ISBN: 978-0-3110-0065-4; BIC: JFFE2

Autores/as

  • Sandy Elisa Játiva Aguirre Magíster en Criminología: Delincuencia y Victimología, por la Universidad Internacional de España. Magíster en Derecho Constitucional con mención en Derecho Procesal Constitucional, por la Universidad Estatal de Milagro. Docente de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador. https://orcid.org/0009-0001-9825-9154
  • Andrea Stefanía Izquierdo Noboa Psicóloga Clínica, por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG). Magíster en Derecho Constitucional, por la Universidad Internacional de España. Magíster en Derecho Procesal, por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES). Diplomado en Derecho Procesal Penal, con mención Experto Litigante, por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Docente de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). https://orcid.org/0009-0003-4750-7597
  • María de los Ángeles J ordán Ortiz Directora ejecutiva del Estudio Jurídico Corpus Legal. Abogada de tribunales de la República del Ecuador, de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Magíster en Derecho Procesal de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Mediadora y conciliadora certificada. https://orcid.org/0009-0003-0885-0990
  • Gustavo Alfredo Guerra Aguayo Juez de Garantías Penales. Magíster en Derecho Constitucional, por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES). Cursando el PhD en Derecho, en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Abogado de los tribunales y juzgados de la República del Ecuador, por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG). Diplomado en Compliance en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). https://orcid.org/0000-0001-9398-7112
  • Ricardo Alberto Ramos Aguilera Juez de Sala Provincial Especializada Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito del Guayas. Abogado de los tribunales y Juzgados de la Republica del Ecuador, por la Universidad de Guayaquil. Magíster en Derecho Penal Internacional y Trasnacional, por la Universidad de la Rioja-España. Magíster en Derecho Notarial y Registral, por la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. https://orcid.org/0009-0001-7234-7068

DOI:

https://doi.org/10.51736/eta.vi.90

Palabras clave:

violencia sexual, víctima, revictimización, vulneración de los derechos, causal del silencio de las victimas

Resumen

La violencia sexual constituye un flagelo que trasciende fronteras y afecta a muchas personas, particularmente a niños, adolescentes y mujeres de todos los orígenes, clases sociales, etnias, religiones y culturas. Además de que representa una grave violación de los derechos humanos, las consecuencias en la salud física, psicológica, sexual y reproductiva son devastadoras. A todo esto, se suman los procedimientos técnicos-legales del sistema penal que propician la revictimización, la vulneración de los derechos y la causal del silencio de las víctimas. El presente libro trata esta temática, y se centra, específicamente, en la realidad ecuatoriana. En él se analizan los referentes sociales, psicológicos, y legales de la violencia sexual. Asimismo, se presenta un caso para corroborar las falencias de los procedimientos técnicos-legales en el tratamiento de los delitos sexuales. Finalmente, con el objetivo de reducir la revictimización de los afectados y la observancia de sus derechos, se formula una propuesta basada en potenciar la Cámara de Gesell.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adams, D. (1989). Intervenciones feministas para hombres maltratadores. Tratamiento de hombres que golpean: teoría, práctica y programas, 3-23. Springer Publishing.

Aguilera, R., Cobos, R., Herrera, É. & Suarez, J. (2023). Violencia de género: una perspectiva desde el Ecuador. RECIMUNDO, 7. 47-58. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.47-58.

Álvarez-Gutiérrez, M. G. & Castillo-Koschnick, J. G. (2019). Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México. UNICEF

Albarrán, A. (1993). Psicología Forense y Victimología. Madrid: Siglo XXI.

Arriola, J. (2018). Criminología. Factores criminógenos y políticas públicas para la prevención de conductas antisociales. Buenos Aires: Editorial Trillas.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador: Registro Oficial.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la Repùblica del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20 de octubre del 2008. Ediciones legales.

Asamblea Nacional. (2009). Código Orgánico de la Función Judicial. Registro oficial.

Asamblea Nacional. (2014). Còdigo Orgànico Integral Penal. Registro Oficial 180 del 10 de febrero 2014,. Titulo III, pág. 31. ediciones legales.

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial.

Asamblea Nacional República del Ecuador. (2018). Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. LEXIS FINDER. https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf

Beling, V. (2018). Derecho Procesal Penal . Olenikj.

Bernal, C. (2018). Metodología de la Investigación. Pearson.

Bravo, E. D. (2011). La implementación de la cámara de Gesell como medio Alternativo para la no revictimización en el proceso Penal ecuatoriano. Tesis doctoral, Universidad Internacional SEK.

Cabanellas De Torres, G. (1993). Diccionario Jurídico Elemental. Heliasta.

Cabrales-Tejeda, F., Hidalgo-Ayala, R.N., Sosa-Bustamante, G. P., Luna-Anguiano, J.L.P., Paque-Bautista, C., & and González, A.P. (2023). Factores determinantes de violencia doméstica en mujeres de Guanajuato. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 61(Suppl 2), S141–S147.

Calleja, J. (2021). Domestic violence among the elderly during the COVID-19 pandemic. Rev Esp Geriatr Gerentol, 56(1).

Capella, C. y. (2003). Diseño, implementación y evaluación piloto de una intervención psicoterapéutica grupal para niñas víctimas de abuso sexual. Universidad de Chile.

Cisne, J., Vilema-Miranda, J.A., Ramos-García, A.S., Mosquera-Endara, M.R. (2022). Consecuencias de la violencia intrafamiliar en el Ecuador. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 7(2). http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2383

Comision Interamericana de Derechos Humanos. (Noviembre de 22 de 1969). Convencion Americana sobre Derechos Humanos.

Congreso Nacional. (2005). Código Civil. Registro Oficial Suplemento 46 del 24-Jun-2005.

Consejo de Protecciòn de los Derechos. (27 de mayo de 2019). Comunicado Oficial.- Revictimización, una nueva vulneración. https://proteccionderechosquito.gob.ec/2019/05/28/58222/

Constitución de la República de Ecuador. (20 de octubre de 2008). Registro Oficial 449 .

Cruz, A. (2012). La revictimizacion y el regimen procesal penal. Porrua.

Ecuador, C. d. (2008). Editorial Universitaria.

Díaz-Falcon, D., & Hernández-Caro, A.A. (2021). Estrategia psicoeducativa para la prevención de violencia de genero en el noviazgo. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 21(30). https://doi.org/10.47189/rcct.v30.30.441

elmundodelosasi.org. (01 de Diciembre de 2019). Estadísticas sobre abuso sexual a menores. Obtenido de https://www.elmundodelosasi.org/el-abuso-sexual-infantil-en-cifras/

Fanslow, J., Gulliver, P., Hashemi, L., Malihi, Z., & McIntosh, T. (2021). Methods for the 2019 New Zealand family violence study- a study on the association between violence exposure, health and well-being. Kotuitui: New Zealand Journal of Social Sciences, 16(1), 196-209. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/1177083X.2020.1862252

Fernández-Montalvo, J., & Echeburua, E. (1998). Tratamiento cognitivo-conductual de la violencia en el hogar: un caso clínico de un maltratador. https://wwe.researchgate.net/publication/39154541_Tratamiento_cognitivo-conductual_de_la_violencia_en_el_hogar_un_caso_clinico_de_un_maltratador

Fragale, G. (2 de Diciembre de 2019). Enciclopedia Médica . https://www.hospitalaustral.edu.ar/medicaciones-tratamientos/dialisis/

Galiano, G.I.; Morffi, C. L.; & Escobar, V.P. (2022). La violencia intrafamiliar en el Ecuador como resultado de la emergencia sanitaria derivada del COVID-19. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 9(3), 427-443.

Galicia, M. del P. (2022). Propuesta de un programa psicoeducativo para el desarrollo de habilidades de resolución de conflictos en mujeres sobrevivientes de violencia de pareja. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, (18), 267–292. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2022.0020

Gamboa, F., Carmona, N., Contreras, G., Gamboa, A., Ramos, A., Rebollo, L. M., García, D., Pérez, A. & Gallegos, E. (2022). Prevención de las violencias contra las mujeres. EQUIS

González, M. D. M., Camero, C. E. & Menéndez, M. (2024). Prevención primaria de la violencia de género. Atención Primaria. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.102903

Guidobono, N., Tuana, A. & Lucas, B. (2023). La Violencia contra las Mujeres en Iberoamérica: panorama regional. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Gutiérrez-Ramos, M. (2021). La violencia sexual en el Perú. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 67(3), 00007. https://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v67i2338

Habigzang, L.F., Gomes, M., & Maciel, L. (2019). Terapia Cognitivo Conductual para mujeres que sufrieron violencia por su pareja intima: Estudio de casos múltiplos. Ciencias Psicológicas, 13(2), 249-264. https://doi.org/10.22235/cp.v13i2.1882

Harper, B., Ogbonnaya, I. N., & McCullough, K. C. (2018). The effect of intimate partner vio lence on the psychosocial development of toddlers. Journal of Interpersonal Violence, 33(16), 2512-2536. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0886260516628286

Henao, M. I. (2012). Manual de abordaje, orientación y asistencia a víctimas de trata de personas con enfoque de género y derechos. Organización Internacional para la Migraciones.

Johnson, D.M., & Zlontnick, C. (2009). HOPE for battered women with PTSD in domestic violence shelters. Professional Psychology: Research and Practice, 40, 234-241.

Justicia, O. d. (1987). Víctimas, Derechos y Justicia. Judicial de la Provincia de Córdoba.

Kaës, R. (. (2004). Complejidad de los espacios institucionales y trayectos de los objetos psíquicos. Psicoanálisis APdeBA, 26(3), s.p.

Lawson, D.M., Kellam, M., Quinn, J., & Malnar, S.G. (2012). Integrated cognitive-behavioral and psychodynamic psychotherapy for intimate partner violent men. Psychotherapy, 49, 190-201.

López, F. (2016). Los Abusos sexuales a menores y otras formas de maltrato. Editorial Sìntesis .

Lloyd, M. (2018). Domestic violence and education: examining the impact of domestic vi olence on young children, children, and young people and the potential role of schools. Frontiers in Psychology, 9(2094), 1-11. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02094

Martorella, A. M. (2011). Abuso sexual infantil intrafamiliar: revictimización judicial. 12º Congreso Virtual de Psiquiatría, (pág. 11). Argentina.

Mendelsohn, B. (1997). Culpabilidad entre la victima y el infractor. Santino.

Montanè, J. (2018). Los niños que dejaron de soñar. Secuelas del abuso sexual en la infancia. Mandala Ediciones.

Morales-Fonseca, C. F., Romero-Machuca, S. G., Jaramillo-Mantilla, J. F., & Ayala-Granja, J. E. (2023). Implicaciones psicológicas de la violencia. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 131–142. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.599

Murphy, C.M., & Eckhardt, C.I. (2005). Treating the abusive partner: an individualized cognitive- behavioral approach. Guilford Press.

Naciones Unidas. (20 de Noviembre de 1989). Convención sobre los Derechos del Niño.

Organización de Naciones Unidas para las Mujeres. (2024). Alerta de género ante la declaración de conflicto armado interno Ecuador. Marzo, 2024. ONU MUJERES.

Organización Mundial de la Salud. (2021). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. OMS. Oficina Regional para las Américas. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_12.37_spa.pdf;jsessionid=7D8D2B757DF81A817C609D87CA148E73?sequence=1

Organización Panamericana de la Salud. (2023). Violencia contra la mujer. OPS. https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer

Peláez, J. (2010). Guía de Procedimiento para la Entrevis-ta Única de Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de abuso sexual, explotación sexual y trata con fines de explotación sexual . Ministerio Público.

Penal, C. O. (2014). Registro Oficial No. 180.

Pence, E & Paymar, M. (1993). Education groups for men who batter: the Duluth model. Springer.

Pérez-Martínez, A. & Rodríguez-Fernández, A. (2024). La violencia contra la mujer, una revisión sistematizada. Universitas, 139-158. https://doi.org/10.17163/uni.n40.2024.06.

Pérez, S., Cepeda, M. I. & Pérez, G. (2017). La violencia de género en los jóvenes. Una visión general de la violencia de género aplicada a los jóvenes en España. Instituto de la juventud

Piquero, A.R., Jennings, W.G., Jemison,E., Kaukinen, C., & Knaul, F.M.(2021). Domestic violence during the COVID-19 systematic review and meta-analysis. Journal of Criminal Justice, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2021.101806

Poalacin-Iza, E. M., & Bermúdez-Santana, D. M. (2023). Violencia psicológica, sus secuelas permanentes y la propor¬cionalidad de la pena. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(2), 61-69.

Quisbet, G. & Fernández, M. S. (2023). Violencia sexual y violencia sexual comercial en contra de niñas y adolescentes mujeres en situación de calle. Ciudades de El Alto, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. AANAC - Maya Paya Kimsa

Restrepo-Betancur, L.F(2023). Violencia intrafamiliar en Colombia en los últimos doce años. https://doi.org/10.21500/165/16578031.604

Rodríguez, A., & Venzor, C. L. (2022). The impacts of exposure to domestic violence in childhood that leads to experiencing violence in future intimate partner relationships. Electronic Theses, Projects, and Dissertations. 1356. https://scholarworks.lib.csusb.edu/etd/1356

Rozanski, C. (2003). Abuso sexual infantil ¿Denunciar o silenciar? . B Argentina S.A.

Sanjuán, C. (2024). Silenciadas. Un análisis sobre agresiones sexuales en la adolescencia. Save the Children

Salas, C. (2009). Preparación psicológica de niños y niñas víctimas de agresiones sexuales para participación en juicio oral: propuesta de intervención desde un marco constructivista. Universidad de Chile .

Saldaña, H. S., & Gorjón, G. J. (2020). Causas y consecuencias de la violencia familiar: caso Nuevo León. Justicia, 25(38), 189-214. https://doi.org/https://doi.org/10.17081/just.25.38.4002

Shayestefar, M., Saffari1, M., Gholamhosseinzadeh, R., Nobahar, M., Mirmohammadkhani, M., Shahcheragh, S.H., & Khosravi, Z. (2023). A qualitative quantitative mixed methods study of domestic violence against women, BMC Women's Health, 23, 2-9. https://doi.org/10.1186/s12905-023-02483-0

Tamarit, J. y. (2006). Victimología, Justicia Penal y Justicia Reparadora. Grupo Editorial Ibañez.

Tourné, M., Herrero, S. & Garriga, A. (2024). Consecuencias para la salud de la violencia contra la mujer por la pareja. Atención Primaria. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.102903

Torres, A. (2019). Causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar en mujeres y niños pacientes del Centro de Salud tipo C de Catamayo Provincia de Loja en el periodo enero-julio 2015 y la intervención del trabajador social [Tesis de grado Trabajo Social, Universidad de Loja].

Torres, E. (s.f). Atrocidades Sexuales en el Ecuador. El Nazareno.

Vaca, R. (2014). Derecho Procesal Ecuatoriano segun el Código Orgánico Integral Penal . Ediciones Legales EDLE S.A.

Valdez-Santiago, R., Villalobos-Hernández, A., Arenas-Monreal, L., Flores, K. & Ramos-Lira, L. (2021). Violencia en el hogar contra mujeres adultas durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19 en México. Salud Pública de México,63(6), 782-788.https://doi.org/10.21149/13244

Vélez, R. (2017). Abuso Sexual Infantil. Estrategias para detectarlo, prevenirlo y hablarlo. Editorial Trillas.

Vergara, A. (2024). Protección a la niñez y adolescencia. Los niños, niñas y adolescentes deben ser protegidos de la violencia, el abuso y el maltrato. UNICEF México

Villegas, J. (2021). La violencia contra las mujeres en Ecuador a seis años de los ODS. Iuris Dictio, 27, 85-97. http://dx.doi.org/10.18272/iu.v27i27.2104

Werner, L. (2020). Violencia Basada en Género Contra las Mujeres en el Ecuador: Las Prácticas de Revictimización en el Sistema de Justicia Legal Desafíos y Soluciones para la Justicia y la Paz [Tesis de maestría, Universidad de Copenhagen]. https://www.cepam.org.ec/wp-content/uploads/2020/11/Tesis-Leonie-traduccion-espanol-noviembre-2020.pdf

Zabala, J. (2004). Tratado de Derecho Procesal Penal. Tomo III. Ed. Edino.

Descargas

Publicado

2024-06-08

Cómo citar

Játiva Aguirre , S. E. ., Izquierdo Noboa, A. S. . ., ordán Ortiz, M. de los Ángeles J. ., Guerra Aguayo, G. A. . ., & Ramos Aguilera , R. A. . (2024). Revictimización causal del silencio en delitos sexuales: ISBN: 978-0-3110-0065-4; BIC: JFFE2. Editorial Tecnocintífica Americana, 1–111. https://doi.org/10.51736/eta.vi.90

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.